LIMAS Y CANALONES
- On : 21 abril, 2022
- By : I. M. Velázquez S.L.
- Category : Noticias
- Tags : #steel #aluminio #industriametalurgica #corteyplegado #segovia #imvelazquez
Desde I. M. Velázquez S.L. os invitamos a conocer más de cerca la historia, utilidad y materiales de las limas y canalones con los que comercializamos. Mostrando también, a nuestro principal distribuidor y por supuesto aportando ejemplos reales y propios.
HISTORIA:
Antiguamente las limas y canalones no se utilizaban por lo que no se construían. El método para evacuar el agua de lluvia en los tejados de las casas se basaba simplemente en la colocación de las tejas de una forma específica, haciendo así «innecesario el uso de limas y canalones». La verdad es que este método no era infalible y se producían goteras y humedades, por eso aparecieron las limas y canalones.
UTILIDAD:
Una lima es una sección del techo donde se empalman dos faldones de la cubierta ladeada hacia adentro, formando una línea de intersección en ángulo cóncavo para que corra el agua de la lluvia.
Un canalón, también denominado canaleta, es un elemento para recoger el agua de lluvia que cae sobre los tejados, evitando así que el agua se deslice sobre la fachada de los edificios. Los canalones se colocan normalmente suspendidos bajo el alero del tejado, y a través de su ligera inclinación conducen el agua de lluvia hacia las bajantes de desagüe, normalmente colocadas en las esquinas de los sistemas.
MATERIALES:
Limas:
- Aluminio. Posee una alta resistencia a la oxidación y permite realizar unas limas de un color muy parecido al de las tejas que se decida colocar en el tejado. Al igual que las chapas de acero lacado o galvanizado, es tan delgada que se complica su soldadura.
- Zinc-titanio. Las limas de tejado más habituales, ya que ofrecen una excelente resistencia a los cambios del tiempo y temperatura. Las limas de zinc son mucho más manejables que las de acero galvanizado y se trabajan con más facilidad. El zinc permite ser plegado, moldeado, soldado, lo que lo convierte en unos de los metales preferidos.
- Cobre. Este tipo de limas está destinada a viviendas antiguas o rehabilitación de edificios históricos en los que se quiera obtener un efecto decorativo rústico. El cobre es muy fácil de trabajar debido a su alto nivel de manejabilidad y a la posibilidad de ser soldado con barras de estaño, pero su elevado coste hace que su uso sea muy limitado.
- Plomo. El plomo laminado es utilizado en aquellos casos en los que la superficie presenta grandes irregularidades, como tejados antiguos, remate de tejas onduladas contra paredes verticales, etc. El plomo se suele utilizar en tejados de teja árabe curva.
- El PVC. Es flexible para realizar una excelente canalización del agua de lluvia en el tejado. Es apto para todo tipo de cubiertas y modelos de teja. Fácil de instalar y muy moldeable, su instalación se realiza en frío, sin soldadura o herramientas especiales, se adapta tanto para su colocación en obra nueva o rehabilitación. Es flexible para facilitar la evacuación del agua de lluvia, evitando posibles filtraciones en el tejado. Además, es muy resistente a los rayos UV. En la zona de Segovia no es recomendable el uso de dicho material, ya que su amplitud térmica provoca la cristalización y si graniza o llueve podría perforase la pieza.
Canalones:
Los canalones de aluminio son sin duda alguna la mejor opción. Este metal aporta una resistencia y dureza sin comparación. Además, gracias a su ligereza y maleabilidad es posible hacer canaletas de aluminio continuo sin uniones, lo que hace que sean mucho más duraderos que otras opciones.
MANTENIMIENTO DE LIMAS Y CANALONES:
Limas:
Cada 6 meses; limpieza, eliminando posibles hierbas.
Cada 5 años; refuerzo en caso de ser necesario.
Canalones:
Aunque una o dos veces al año suele ser lo más recomendado, es imprescindible que a finales de otoño los canalones estén limpios, para poder soportar correctamente las precipitaciones y bajas temperaturas durante el invierno; si los canalones están obstruidos y acumulan agua en su interior, esta podría acabar congelándose con la bajada de temperaturas y esto deterioraría el sistema rápidamente, produciendo roturas, fisuras y posibles desperfectos irreparables.
*Todo esto anterior, preferiblemente realizado por los mismos profesionales que lo instalaron.
DISTRIBUIDOR:
OTM Sistemas: empresa asturiana con sede en Madrid, que centra su actividad en el desarrollo y fabricación de elementos para la evacuación a aguas pluviales.
Nos distribuyen; codos, abrazaderas, soportes, conexiones y tubos de bajante, canalones, bobinas de aluminio, pletinas y flejes, cubetas y nuevo plomo (Leadax).
CODOS: ABRAZADERAS: SOPORTES: CONEXIONES: TUBOS DE BAJANTE:
CANALONES: BOBINAS DE ALUMINIO: PLETINAS Y FLEJES: CUBETAS: NUEVO PLOMO (LEADAX):
*NUEVO PLOMO (LEADAX): es la primera alternativa al plomo a nivel mundial y presenta las mismas propiedades que el. Se puede instalar directamente con las manos sin necesidad de adhesivo para los solapes. La fuerte y fina membrana que tiene, es autoadhesiva en toda su superficie y asegura una rápida y duradera aplicación.
Autor: Sergio Diez Cámara
PLEGADO DE METALES
- On : 6 abril, 2022
- By : I. M. Velázquez S.L.
- Category : Noticias
- Tags : #industriacastillayleon #metales #imvelazquez #segovia #industriametalurgica #corteyplegado
Desde I. M. Velázquez S.L. os invitamos a que conozcáis los tipos de plegado de metales que existen profundizando en el que realizamos nosotros.
¿Qué es el plegado de metales?
Es un proceso por el que una pieza se transforma mediante la fuerza ejercida por una máquina especializada, produciendo una deformación plástica sobre un eje, hasta lograr la forma geométrica deseada en un determinado ángulo. Los ángulos pueden ser clasificados como abiertos (si son mayores a 90º), cerrados (menores a 90°) o rectos.
Proceso de plegado: El doblado o plegado de la chapa se ejecuta atendiendo al espesor del material y a una longitud máxima, aplicando toneladas de presión, con las que consigue que la chapa se comprima en la zona interior y se estire en la exterior.
La técnica de plegado de chapa requiere un equipo profesional con conocimientos expertos de las plegadoras CNC, una tecnología que garantiza una óptima repetitividad del proceso y agilidad en la preparación de la máquina.
Elementos fundamentales en el proceso del plegado:
- El punzón: es el objeto que se sitúa en la parte móvil de la estructura.
- La matriz: es el elemento fijado en la base de la estructura y que, situado en paralelo al punzón, se encargará de dar forma a la chapa.
Proceso de limpieza y de un correcto mantenimiento de la máquina:
Mantener la máquina plegadora en perfecto estado de funcionamiento es esencial para evitar daños e identificar fallos antes de que se conviertan en problemas serios. Limpiar y mantener la máquina en orden es tan simple como importante. Todas las operaciones de mantenimiento deben ser llevadas a cabo por operadores cualificados y experimentados. Antes de comenzar la limpieza o el mantenimiento, hay que tener en cuenta la seguridad. El mantenimiento debe ser semanal, mensual o anual, dependiendo del cuidado y cambio que necesiten los distintos componentes de la máquina, para que no falle, se estropee y funcione en perfectas condiciones.
Tipos de plegado:
- Plegado parcial o de borde/al aire: Este tipo de plegado se realiza para deformaciones con variedad de ángulos. Durante el proceso de plegado, la chapa permanece en contacto con tres puntos, lo que permite doblar o plegar una gran variedad de ángulos.
- Estampado/acuñado: El plegado por estampación forma parte del proceso de estampado y es un tipo de plegado que se diferencia por una gran precisión y un radio más reducido. Además, permite una velocidad de operación muy superior en comparación a las plegadoras CNC, si bien requiere de una inversión en matricería. Este sistema requiere de prensas de estampación y personal especializado.
- Plegado fondo o doblado en V: Es uno de los métodos más habituales ya que para un plegado de precisión no necesita mucha presión. El punzón ejerce presión sobre tres puntos de la chapa; el radio del punzón y los radios de los vértices de la V. Este tipo es con el que trabajamos nosotros y el que siempre hemos utilizado.
Nuestra máquina de plegado:
Ejemplo de una pieza plegada por nosotros:
Autor: Sergio Diez Cámara
CORTE LÁSER FIBRA
- On : 4 abril, 2022
- By : admimvelazquez
- Category : Noticias
- Tags : #metales #industriametalurgica #segovia #imvelazquez #cortelaserfibra
Desde I. M. Velázquez S.L. os invitamos a que conozcáis el corte por láser fibra que realizamos en nuestra empresa, con el que conseguimos piezas perfectas.
¿Qué es el corte láser fibra?
El láser de fibra (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation) cuyo medio activo es una fibra óptica dopada con elementos como erbio, neodimio, iterbio, disprosio, holmio, praseodimio y tulio que sirven como medio amplificador del haz de luz. Para el bombeo se usan uno o varios diodos láser, por lo que la mayoría de láseres de fibra son de diodo bombeado.
Se trata de una tecnología que se ha investigado y hecho evolucionar durante mucho tiempo para aplicaciones de todo tipo. Hoy en día, los equipos con láser de fibra ya son muy rentables y se han convertido en imprescindibles en el sector del corte.
Se utiliza para cortar aceros, cobre, zinc, latón y aluminios.
Ventajas del corte láser:
- Estabilidad de corte
- Precisión de corte
- Medio ambiente
- Facilidad de uso
- Costo de mantenimiento menor
Beneficios del corte láser:
Se considera el sistema más rápido y preciso respecto a los otros sistemas de corte. No solo se utiliza para mecanizar planchas, sino que también sirve para cortar tubos. Es la mejor opción para mecanizar el corte de metal.
El proceso de preparación de la máquina es sencillo, lo que permite trabajar ágilmente distintas formas y espesores. Los costes en mantenimiento y de consumibles son bajos, mientras que el consumo energético se puede considerar bajo/medio, dependiendo de la potencia del láser, de manera que también se considera una tecnología respetuosa con el medio ambiente. Los costes operativos de la máquina son medios, pero su alta velocidad de corte reduce estos costes por pieza, convirtiendo esta tecnología en la más productiva del mercado.
La máquina de corte por láser de fibra sólo necesita el diseño de los patrones de corte en el ordenador, no necesita intervención manual en la máquina en el proceso de corte; resulta muy fácil de dirigir desde el sistema de control y es más seguro para el operario.
En definitiva, el láser de fibra óptica es la opción ideal para cualquier cliente que busque versatilidad y calidad en el corte.
Proceso de limpieza y de un correcto mantenimiento de la máquina:
Una máquina corte láser necesita recibir mantenimiento preventivo de manera periódica, para garantizar su buen funcionamiento y para poder detectar cualquier tipo de fallo que pueda llegar a detener la producción del equipo. El mantenimiento de las máquinas de corte láser incluye medidas preventivas, para evitar que la calidad del corte y grabado se vea afectada.
Autor: Sergio Diez Cámara
Encuentranos
Categorías
Entradas recientes
